Dirección

Comisión Mixta

Ha publicado diversos ensayos de historia política, entre los que destacamos Los discursos políticos del México originario, UNAM, México D.F., 1998. Ha cultivado la poesía, Lo que no te conté de mis viajes, PUZ, Zaragoza, 1998; y la novela, El Tren de cristal, Renacimiento, Sevilla, 2011.
Dirige la revista de cultura jurídica Ius Fugit, y es director de la editorial ediciones Nuevos Rumbos (http://www.edicionesnuevosrumbos.com). Es director de Política editorial en la Red de Universidades Lectoras (http://www.universidadeslectoras.org), que agrupa a más de 50 universidades españolas, italianas, rusas, portuguesas, así como de diversos países de América. Dirige la colección Novela de Campus de la editorial Renacimiento.
Su área de especialización es la política comparada, y ha investigado sobre procesos de democratización en América Latina, acción colectiva, movimientos sociales, y partidos y sistemas de partidos. Para obtener algunas de sus publicaciones se pueden ver la página web
Col · labora como consultor en temas de gobernabilidad y desarrollo. Es miembro de varios consejos editoriales de revistas de Ciencias Sociales y de asociaciones de Ciencia Política y de Estudios Latinoamericanos
Investigadores
Rodrigo Parra Salamanca es abogado de la Universidad de Chile y Máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante. Actualmente doctorando en Derecho, Economía y Empresa por la Universidad de Girona. Sus líneas de investigación son la filosofía del derecho privado y especialmente sobre derechos de contratos.
Albert Ruda González es profesor agregado de Derecho civil en la Universidad de Girona. Licenciado y Doctor europeo en Derecho con premio extraordinario, licenciado en Estudios del Asia Oriental y Graduado en Humanidades; ha publicado unos 175 trabajos sobre Derecho de la responsabilidad civil y contratos, Derecho digital y Derecho comparado. Es Coordinador (Chair) del Spanish Hub del European Law Institute y Decano de la Facultad de Derecho de la UdG (2016-2024).
Doctor en derecho con mención honorífica por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en razonamiento probatorio con mención honorífica por las Universidades de Girona y Génova. Certificado en estudios jurídicos transnacionales por el Center for Transnational Legal Studies (CTLS), de Londres. Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Profesor visitante de la Universitat de Girona (UdG). Profesor titular de filosofía del derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. Sus líneas principales de investigación son la epistemología jurídica, el razonamiento probatorio, y la teoría y la filosofía del derecho. Entre sus publicaciones destacan los libros Inteligencia artificial aplicada al derecho (UNAM, 2007) y Jusnaturalismo procedimental, debido proceso penal y epistemología jurídica (Tirant Lo Blanch, 2017), así como la presentación y aporte al libro de Larry Laudan titulado El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal (Hammurabi, 2012), y la co-traducción al castellano, junto a la Profesora Carmen Vázquez, del libro Truth, Error, and the Criminal Law: An Essay in Legal Epistemology (Cambridge, 2006), de Laudan.
https://orcid.org/0000-0003-0119-0515
Entre sus líneas de investigación consolidadas están las estructuras familiares y políticas en el Mediterráneo Cristiano (Italia, Grecia, Francia y España) y en Hispanoamérica; Sus líneas de investigación en proyección son la problemática económica y jurídica de la postmodernidad desde una visión histórica comparativa y el papel del juez en el contexto jurídico continental, también desde una perspectiva diacrónica.
Dra. Carmen Vázquez Rojas




Ha participado en diversos proyectos de investigación como “Causalidad e imputación de responsabilidad” y “Ciencia y proceso judicial: prueba y atribución de responsabilidad” ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación español; en el proyecto CONSOLIDER “Perspectival Thoughts and Facts” financiado por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España; y ha sido miembro de “Grupos de Investigación Consolidados” reconocidos por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, por sus siglas en catalán) de la Generalitat de Cataluña.
Entre sus publicaciones destaca “De la prueba científica a la prueba pericial” (Marcial Pons, 2015); “Estándares de prueba y prueba científica” (Marcial Pons, 2013); “Debatiendo con Taruffo” (Marcial Pons, 2016); “La prueba informática. Algunas consideraciones desde la teoría racional de la prueba” (Ara Editores, 2009); en revistas “La prueba pericial en la experiencia estadounidense. El caso Daubert” (Jueces para la democracia, 2016); “El perito de confianza de los jueces” (Analisi i Diritto, 2016); “La admisibilidad de las pruebas periciales y la racionalidad de las decisiones judiciales” (DOXA, 2015), entre otras. Además ha traducido diversos trabajos entre los que destacan “Verdad, error y proceso penal” de Larry Laudan y “Perspectivas pragmatistas” de Susan Haack.
Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM, México); en la University of Miami (Miami, EUA); en el Institute Vienna Circle (University of Vienna, Austria); y en la Northwestern University (Chicago, EUA).

Desde abril de 2013 es investigadora en el Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Girona y desde marzo de 2014 investigadora a tiempo completo en la misma Universidad en donde está finalizando su tesis de doctoral titulada “Un aporte jurídico al debate sobre instituciones y desarrollo. Aproximación desde problemáticas compartidas por los países de América Latina”.
En septiembre de 2013 publicó el libro Derecho y Desarrollo (Editores del Puerto, Buenos Aires) del cual es autora y en el año 2015, editó junto a Jordi Ferrer y Carles Cruz el libro Seguridad Jurídica en Iberoamérica (Marcial Pons, Madrid 2015). En dicho volumen se publicó el trabajo “Proyecto de Indicadores de Seguridad Jurídica” en coautoría con Jordi Ferrer. Posee asimismo numerosas publicaciones en capítulos de libros y revistas que se orientan a diversas temáticas vinculadas a derechos humanos, derecho y desarrollo y problemas del proceso penal.
Tiene una extensa trayectoria como docente universitaria en cursos de grado y posgrado. Ha dictado clases en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Salta (Salta-Argentina) así como en la Universidad de Girona. Fuera del ámbito universitario ha sido docente en UNICEF Argentina y en diversas instituciones gubernamentales e internacionales.

Marianela Delgado es doctoranda en Derecho, Economía y Empresa por la Universidad de Girona y Becaria de la Generalitat de Catalunya. Es Magister en Razonamiento Probatorio por la Universidad de Girona y la Università di Genova. Fue integrante del Poder Judicial Federal de su país por varios años, los últimos como parte del equipo de trabajo de uno de los ministros de la Suprema Corte de Jusiticia de la Nación en México. Actualmente investiga sobre temas relacionados con género, razonamiento probatorio, delitos de violencia de género y delitos de odio.
Profesor ordinario auxiliar y docente a tiempo completo en el área "Sistema de justicia y solución de conflictos" de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorando en el Programa de Doctorat en Dret, Economia i Empresa de la Universitat de Girona (UdG). Magíster en Derecho por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Porto Alegre, Brasil), con beca del CNPq. Investigador en la Càtedra de Cultura Jurídica de la UdG y miembro ordinario del Grupo de Investigación PRODEJUS-PUCP. Abogado por la Universidad de Lima. Miembro de la IAPL, IIDP, IBDP y ABDPro. Fue Miembro de la Comisión de Revisión del Código Procesal Civil peruano conformada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de su país. Conferencista, consultor jurídico y árbitro. CEO y socio cofundador de Evidence Lab.
Henry Mauricio Reyes Garcés es doctorando en Derecho, Economía y Empresa por la Universidad de Girona y Becario de la Generalitat de Catalunya. Es Magister en Tutela Jurídica de los Derechos con énfasis en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con especializaciones en Responsabilidad Civil y Daño Resarcible de la misma universidad y en Docencia Universitaria por la Universidad Cooperativa de Colombia. Abogado con grado Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente investiga en la línea de filosofía del Derecho Privado de la Catedra de Cultura Jurídica.
Consejo Científico
Cheryl Saunders

Sus intereses de enseñanza e investigación son la filosofía moral, política y legal, tanto en las tradiciones anglófonas como en las de Europa continental y en la ley de evidencia. Sus libros incluyen Objectivity in Law and Morals (Cambridge, 2001) (editor), Nietzsche on Morality (Routledge, 2002; 2nd ed., 2015), Naturalizing Jurisprudence (Oxford, 2007), Why Tolerate Religion? (Princeton, 2013), y Psicología moral con Nietzsche (Oxford, 2018). Actualmente está trabajando en el realismo como un tema en la teoría política y legal, en cuestiones metaéticas y metafísicas en la jurisprudencia general, y en cuestiones filosóficas sobre la libertad de expresión, tanto en la tradición liberal como en la marxista. Su trabajo ha sido traducido al español, francés, italiano, chino, ruso, portugués, hebreo, polaco, eslovaco y griego.
Leiter ha impartido conferencias en universidades de todo el mundo, como el discurso del Premio Paolo Bozzi en la Universidad de Turín, las Fresco Lectures in Jurisprudence en la Universidad de Génova, el discurso de Julius Stone en Jurisprudencia en la Universidad de Sydney y el "Headliner" Diríjase al simposio anual de teoría jurídica en la Universidad Nacional de Singapur. Fue editor de la revista Legal Theory del 2000 al 2008, y es el editor fundador de la serie de libros Routledge Philosophers y de Oxford Studies in Philosophy of Law (con Leslie Green). También es miembro de los consejos editoriales de Notre Dame Philosophical Reviews, Journal of Nietzsche Studies, Journal of Moral Philosophy, The Philosopher's Annual, Theoria (Suecia), Anilisi e Diritto (Italia), Problema: Anuario de Filosofia y Teoría (México), Indian Journal of Legal Theory y Revista de Teoría Jurídica (Argentina), entre otros.
Dr. Carlos Bernal Pulido

Dr. Daniel Mendonca Bonnet

Centro de Estudios Constitucionales (Paraguai)
Más información


Dra. Beatriz Quintero de Prieto

Encarnación Roca Trías

Enrique Barros Bourie

Eugenio Bulygin

Francisco Aldecoa Luzárraga

Guillermo Jiménez Sánchez

Tribunal Constitucional (Espanya)
Héctor Fix-Zamudio

José Juan Moreso Mateos

José Ramón Cossío Díaz

Cort Suprema (Mèxic)
José Woehrling

Luis Martí Mingarro

Luis Ortiz Quiroga

Michel Troper

Michelangelo Bovero

Fue mimebro del consejo científico de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona hasta su fallecimiento en diciembre de 2020. Fue Catedrático de la Università degli Studi di Pavia y profesor visitante en Cornell University (1994 - 1996), University of Pennsylvania (1997) y en el Hastings College of the Law en la University of California. Asistió como conferenciante en diversos eventos académicos en Europa, Latinoamérica y China. Es miembro de distinguidas asociaciones en derecho procesal y derecho comparado, entre otras, del American Law Institute, del Bielefelder Kreis y del Board of Advisors of the new Evidence and Forensic Science Institute (Pekín). Entre sus múltiples publicaciones destacan: Studi sulla rilevanza della prova (Padua, 1970), La motivazione della sentenza civile (1975), Il processo civile "adversary" nell'esperienza americana (1979), Il vertice ambiguo. Studi sulla Cassazione civile (1991), La prueba de los hechos (2002), Sui confini. Scritti sulla giustizia civile (2002), La Prueba, (2008) y Proceso y decisión (2012).
Profesor del Máster en Razonamiento Probatorio, programa de capacitación fundamental de la Cátedra de Cultura Jurídica, se sintió muy estrechamente vinculado a Girona. Tanto es así que por voluntad expresa se creó el Fondo Taruffo, que consta de unos 15mil volúmenes que cedió a la Biblioteca de la Universidad de Girona.
En mayo de 2022 la Cátedra de Cultura Jurídica organizó la 1a Michele Taruffo Girona Evidence Week con el propósito que sea congreso trienal en honor a su memoria y legado académico.
Les compartimos el acto oficial de recepción del Fondo Michele Taruffo en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona, celebrado el 25 de mayo de 2022.
Miguel Ángel Aparicio Pérez

Paloma Biglino Campos

Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Génova, es Vice - Presidente de la IVR (Internationale Vereinigung für Rechts- und Sozialphilosophie) y miembro del International Advisory Board of Tampere Club (Finlandia). Ha sido profesor visitante y ha impartido cursos en varias Universidades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, habiendo pronunciado conferencias y presentado ponencias en numerosos Congresos Internacionales. Es co-director de las revistas "Materiali per una storia della cultura giuridica", "Analisi e Diritto" y "Ragion pratica" y miembro de los Consejos Asesores de otras importantes publicaciones científicas. Entre sus principales trabajos destacan: Settecento conservatore: Lampredi e il diritto naturale (1981), Contrattualismo, utilitarismo, garanzie (1984), Assaggi di metaética (1992) y Assaggi di metaética due (1998).
La Cátedra de Cultura Jurídica le otorgó ex aquo junto al Dr. Riccardo Guastini, el III Premio Internacional en Cultura Jurídica por su brillante trayectoria académica. Les compartimos el video de la ceremonia de entrega del premio:
Paulo de Barros Carvalho

Universidade de São Paulo (Brasil)
Paulo Modesto

Pio Caroni

Riccardo Guastini es profesor emérito de Filosofía del Derecho en la Universidad de Génova y director del Instituto Tarello para la Filosofía del Derecho en el Departamento de Jurisprudencia de la misma universidad. Es co-director de las revistas “Analisi e diritto”, “Ragion pratica” y “Materiali per la storia della cultura giuridica”. Su ámbito de investigación se despliega, entre otros temas, en el análisis del lenguaje normativo, los conceptos jurídicos fundamentales, la estructura de los sistemas jurídicos y las técnicas de argumentación e interpretación jurídica. Entre sus trabajos más recientes se encuentran: Le fonti del diritto. Fondamenti teorici (2010), Interpretare e argomentare (2011), Distinguendo ancora (2013) y Discutendo (2017).
La Cátedra de Cultura Jurídica le otorgó ex aquo junto al Dr. Paolo Comanducci, el III Premio Internacional en Cultura Jurídica por su brillante trayectoria académica. Les compartimos el video de la ceremonia de entrega del premio:
Salvador Giner de San Julián

Stefano Rodotà

Tercio Sampaio Ferraz Jr.

Investigadores Externos

Actualmente es profesor a tiempo completo “tenure-track” del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, desde el 2020, profesor de la Maestría en Derecho Procesal. Es Miembro de la International Association of Procedural Law (IAPL). Investigador en la Càtedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona, ha sido Investigador Postdoctoral “Juan de la Cierva” en la UdG, afiliado al grupo de Filosofía del Derecho (2019 – 2021) e Investigador Postdoctoral (2021 – 2022) con una beca de la misma Universidad. En la UdG ha sido profesor de los cursos de “Law & Economics” (dictado en inglés) y de “Mediación y Resolución de Conflictos Sociales” (2020–2022). Es Doctor en Derecho por la Università degli Studi di Torino (Italia) con una tesis en derecho procesal civil. Ha sido Visiting PhD Scholar en Suiza, Francia y Reino Unido.
Sus intereses académicos abarcan el derecho procesal civil y los medios alternativos de resolución de conflictos; el derecho comparado; el análisis económico del derecho y del proceso; el derecho medioambiental y el derecho del cambio climático en sus aspectos procesales.
En el 2022 ha publicado su primera monografía, intitulada “Effettività della tutela giurisdizionale e misure coercitive nel processo civile. Un’indagine di diritto comparato”, en la serie editorial “Biblioteca di Diritto Processuale Civile”, Giappichelli

Esteban Pereira Fredes es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile, Magíster en Derecho con Mención en Derecho Privado por la Universidad de Chile y Doctor en Derecho por la Universidad de Girona. Es profesor de teoría del derecho y derecho privado en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Además, es Codirector Académico del Diplomado en Derecho de Daños de esa casa de estudios. Es miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, del SELA [Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política] de la Universidad de Yale, de la Red Interuniversitaria de Teoría y Filosofía del Derecho Privado e investigador de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona. Realizó su estancia de investigación doctoral en la Universidad de Oxford durante el año 2017 y fue Visiting Fellow en el Center for Private Law de Yale Law School en el año 2019. Sus intereses académicos están concentrados en teoría del derecho, filosofía política, filosofía del derecho privado y derecho privado. Es autor de la obra ¿Por qué obligan los contratos? Justificación normativa de la obligatoriedad del vínculo contractual (Thomson Reuters, 2016); coeditor, junto con Diego M. Papayannis, de Filosofía del derecho privado (Marcial Pons, 2018); coeditor, junto con Carolina Fernández Blanco, de Derecho y pobreza (Marcial Pons, 2021); y editor de Fundamentos filosóficos del derecho civil chileno (Rubicón Editores, 2019). Asimismo, ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros relacionados con las áreas antes mencionadas.
Dr. Giovanni Battista Ratti

Máster en Argumentación Jurídica (Universidad de Alicante, 2011).
Máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional (Università degli Studi di Genova, 2014).
Doctorando en el àrea de filosofia del dret (Universitat de Girona, 2015-2019).
Líneas de investigación: teoría de las normas de competencia

Lorena Ramírez Ludeña es licenciada y doctora en derecho por la Universidad Pompeu Fabra, donde ha desempeñado su labor docente e investigadora desde el año 2004. Ha llevado a cabo estancias de investigación durante un total de 37 meses en centros de reconocido prestigio como las Universidades de Oxford o Yale, habiendo sido becada por esta última en el marco de la Oscar M. Ruebhausen Fund. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio como Isonomía, Doxa, Analisi e Diritto, Marcial Pons, Springer o Synthese. Ha impartido más de 1.000 horas de docencia de grado y posgrado en múltiples cursos de diferentes universidades, en castellano, catalán e inglés. Ha sido responsable de los estudiantes de intercambio (incoming students) de la Facultad de Derecho en el curso 2013-2014 y es tutora académica de estudiantes de grado desde el año 2013. Finalmente, ha desarrollado la herramienta de innovación docente TrivialIus, financiada con dos proyectos de innovación, y que ha sido objeto de publicaciones y presentaciones.
Ha sido docente de grado, primordialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha impartido los cursos de Lógica Jurídica, Filosofía del Derecho, y Ética. Ha participado de diversos congresos nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la teoría jurídica, lógica jurídica, razonamiento jurídico, derecho constitucional y derechos humanos. Actualmente, su investigación se centra en la costumbre jurídica.
Doctor en derecho en cotitulación por la Universidad Austral de Chile y la Università degli di Genova. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, Máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional por la Università degli studi di Genova y Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Becario Postdoctoral Juan de la Cierva – Formación en la Universitat de Girona. Sus líneas principales de investigación son la teoría de las normas, teoría del razonamiento jurídico y la teoría analítica del derecho. Entre sus publicaciones destacan los libros Excepciones implícitas e interpretación. Una reconstrucción analítica (Palestra) y Conflictos entre normas y derrotabilidad: una propuesta de análisis (Colex).
También ha publicado artículos en revistas como Diritto & Questioni Pubbliche, Revista Discusiones, Revista Chilena de Derecho, Ius et Praxis, Revista Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, entre otras.